Malvinas: por qué hay diferentes versiones sobre su descubrimiento y quién las descubrió en realidad

Las Malvinas fueron descubiertas por marinos españoles en 1520 (expedición de Magallanes), con un posible avistamiento previo en 1502 por Vespucio. El Reino Unido intentó usar un supuesto “descubrimiento británico” posterior para su reclamo, pero ya existían mapas españoles.

31 marzo, 2025 – www.billiken.lat

Existen varias versiones sobre el descubrimiento de las islas, ya que es un tema que el Reino Unido pretendió utilizar en sus argumentos para sostener la ocupación Ilegal. Pero… ¿Quién descubrió las Islas Malvinas en realidad?

¿Qué argumento sostienen los ingleses?

Los británicos hablaron por primera vez del supuesto “descubrimiento inglés” de las islas en su primera “protesta” ante el decreto de nuestro gobierno del 10 de junio de 1829, que creaba la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, para reforzar la presencia del Estado argentino. Esta protesta se produjo luego de 55 años de silencio ante innumerables actos de soberanía españoles (primero) y argentinos (luego de la independencia).

El primer argumento del Reino Unido fue entonces el pretendido “descubrimiento británico” de las Islas Malvinas. Sostenían que las había descubierto el británico John Davis en 1592 (o 1594).

¿Quién descubrió las Malvinas en verdad?

La realidad es que las Islas ya habían sido descubiertas por marinos españoles en 1520. Pero años antes ya hubo un posible primer contacto ibérico con Malvinas… Conozcamos bien la historia: el 7 de abril de 1502, Américo Vespucio divisó un archipiélago que podría ser las Malvinas. De ahí proviene su inclusión en el mapa de Piri Reis, hecho que sería la primera aparición de las islas en un planisferio.

El primer mapa específico de las islas fue realizado en 1520 por Andrés de San Martín, que era un tripulante de la expedición de Magallanes. Los marinos de esta expedición fueron los verdaderos descubridores de las Islas Malvinas.

Luego, en febrero de 1540, el barco español “Incognita” capitaneado por Alonso de Camargo llegó a las islas Malvinas en una expedición financiada por del Obispo de Plasencia. Permanecieron en el archipiélago hasta diciembre del mismo año, viviendo un total de 11 meses en las Islas Malvinas (52 años antes del supuesto descubrimiento británico).

El derrumbe del argumento británico

El gobierno británico insistió, hasta bien entrado el siglo xx, que John Davis había descubierto y fundamentó en eso sus derechos de soberanía. Sin embargo, el gobierno y los historiadores británicos modernos reconocen que John Davis no descubrió las islas. En 1592, fecha del supuesto descubrimiento de John Davis, las islas ya aparecían en numerosos mapas españoles.

Como podemos ver ya el primer argumento inglés es falaz.

El descubrimiento y la cuestión de la soberanía

Sin embargo sabemos que ya en el S.XVI el mero descubrimiento no era un título autónomo se soberanía, sino que era un “titulo en espectativa” o “incoado” (usando las palabras del Juez Huber) que requería una ocupación posterior

Pero lo que importa no es el descubrimiento en sí, que fue español, sino la certeza y el reconocimiento de las principales potencias marítimas de la época de que la zona donde estaban las Islas se encontraba bajo soberanía española.