PROGRAMA
Enseñanza de Malvinas: Democracia y Memoria

Se realizó el conversatorio en el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Luis Beltrán, aprobado por la Resolución 5289/25, que acredita 15 horas cátedra otorgadas por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, en articulación con la Dirección Provincial de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro.

El encuentro, fue el 16 de octubre del corriente año, se realizó en el marco de la ley N°5433 “La Causa Malvinas en el diseño Curricular de Río Negro, de modalidad semipresencial, contó con la inscripción de cerca de 200 docentes y estudiantes del IFDC de la ciudad y localidades cercanas.
La propuesta desarrollada desde el Ateneo Didáctico tuvo como eje “A 43 años del conflicto por Malvinas, la cuestión sigue siendo una marca profunda en el territorio, la identidad y la memoria colectiva argentina”. Este espacio permitió reflexionar críticamente sobre la historia, el presente y el futuro del país, así como sobre las formas actuales del neocolonialismo. El conflicto tiene su origen en 1833, cuando el Reino Unido invadió las Islas Malvinas —territorio reconocido como parte del Estado argentino independiente— sin declaración de guerra, pese a existir un tratado previo de amistad entre ambas naciones. Desde entonces, Argentina sostiene el reclamo diplomático más prolongado de su historia, fundamentado en razones históricas, políticas, culturales, económicas y territoriales.

La enseñanza de la Cuestión Malvinas es considerada una herramienta fundamental para formar conciencia crítica y reafirmar la soberanía nacional, vinculando el tema con la memoria, los derechos humanos y la comprensión de problemas sociales actuales. En ese sentido, la Ley Provincial N° 5433 establece la inclusión obligatoria y transversal de la causa Malvinas en todos los niveles educativos de Río Negro. El Ministerio de Educación promueve además Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) sobre el tema, incorporados en los diseños curriculares de formación docente en espacios como Ciencias Sociales, Historia y Geografía.

Los contenidos del conversatorio se organizaron en dos ejes principales:
Eje 1: La transversalidad de Malvinas en el sistema educativo rionegrino
- Abordaje de la cuestión Malvinas en los diseños curriculares de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
- Ley Provincial Nº 5433 y Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) transversales como marcos normativos y pedagógicos.
- Desafíos y perspectivas pedagógicas para la enseñanza transversal de Malvinas.
Eje 2: Democracia, soberanía y memoria
- Malvinas en el presente: aspectos de democracia y soberanía territorial, política, económica y cultural.
- La memoria colectiva de Malvinas: testimonios, transmisión intergeneracional y resignificación del pasado.
- El rol de los Veteranos de Guerra de Malvinas en la construcción de la memoria social y educativa.
Al finalizar la presentación de estos ejes, se abrieron preguntas que generaron un debate enriquecedor para todos y todas las participantes.

Coordinado por los profesores del IFDC de Luis Beltrán: Prof. Sandro Huinca, Prof. Valentina Molinaro y Prof. Giselle Vivier.

Por parte de la Dirección Provincial de Veteranos de Guerra de Río Negro y el Observatorio Malvinas Argentinas de la Legislatura de Río Negro, disertaron Rubén Pablos, Ricardo Flores, Jorge Torres, Lic. Sonia Almada y la Lic. Claudia Fernanda Fornerón, referente de Educación Superior del Ministerio de Educación de Río Negro e integrante de la Dirección Provincial de Veteranos de Guerra de Malvinas.
