lunes, 8 de septiembre de 2025
El acto se llevó a cabo frente al monumento emplazado en proximidades al Centro Cívico de esa ciudad.

Bariloche, Río Negro – En la ciudad patagónica de San Carlos de Bariloche, frente al Centro Cívico, se realizó este sábado la inauguración del Museo Malvinas, Antártida y Atlántico Sur y del Memorial Héroes de Malvinas.
La ceremonia contó con la presencia de la Jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, Luciana Carrasco; el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Brigadier General Xavier Julián Isaac, el titular de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Gustavo Valverde y el Director de Relaciones Institucionales de la Armada Argentina, Comodoro de Marina Jorge Javier Raimondo. Asimismo, participaron autoridades provinciales y municipales junto a más de un centenar de Veteranos de la Guerra de Malvinas y público en general.
Durante el acto, que tuvo de fondo, como escenario natural, el lago Nahuel Huapi, se efectuó el descubrimiento de dos placas recordatorias y se colocaron ofrendas florales en honor a los 649 caídos durante el Conflicto del Atlántico Sur. Luego del tradicional corte de cinta y la firma de las autoridades del Libro de Honor, quedó inaugurado el Museo.
En el lugar se desarrolló un cambio de guardia, un desfile náutico y el sobrevuelo de aeronaves. Durante la ocasión, las autoridades presentes de cada una de las Fuerzas Armadas entregaron diplomas a los Veteranos de Malvinas que participaron en la construcción del museo.
En memoria
Con alrededor de 350 metros cuadrados, este espacio fue diseñado para difundir los fundamentos históricos, jurídicos y geográficos relacionados con las Islas Malvinas a través de exposiciones permanentes y temporales, integrando además el trabajo, en materia de soberanía, de instituciones como el Instituto Antártico, el Instituto Geográfico Nacional y el INVAP con su aporte tecnológico.
En concordancia con la Ley Provincial 5433, que incorpora la temática Malvinas en la currícula escolar, el museo se consolida como un espacio educativo. Por lo cual cuenta con un salón principal, con capacidad aproximada para 50 personas y equipado con paneles móviles, destinado a exposiciones temporales, conferencias, actividades culturales y muestras educativas.
El edificio incluye también dependencias administrativas, núcleos de servicios como sanitarios, depósito y office, así como espacios polifuncionales pensados como punto de encuentro comunitario.
En el exterior, se integró una zona de plaza urbana con jardín, fuente de agua, cuya estructura arquitectónica, en forma de proa, simboliza el vínculo con el mar y la defensa de la soberanía. También se instaló un avión de guerra de la Gesta, en homenaje, sobre la costa del lago Nahuel Huapi.
Mientras que en el memorial, que rinde homenaje a quienes dieron su vida por la soberanía nacional, al pie del mástil donde se iza el pabellón nacional se colocó una urna con suelo de turba malvinera.






